Más análisis

El martes mamá se levantó temprano y después de hacer pipí en un vasito (cosa que no entendí muy bien) se fue a la clínica donde hace unas semanas nos pincharon y nos sacaron mucha sangre… ¿Por qué volvíamos a ese sitio infernal? No paré de darle patadas a mamá para que me respondiera y al final me contó que teníamos análisis otra vez, que estuviera tranquilo y no me preocupara… ¡pero es que no me gusta que nos pinchen tantas veces, jo!

Cuando finalmente nos tocó, la misma mujer de la otra vez nos sacó 5 tubitos de sangre y luego le dio a mamá un bote de 50ml de una cosa llamada «glucosa» (que mamá pensó automáticamente que parecía ‘pipí’ y le dio mucho asco, por cierto ^_^) y le dijo que tenía que beberlo entero, esperar una hora y volver a que le sacara más sangre… ¿Máaaaaaaas? Jope 🙁

Mamá que es muy buena siguió las instrucciones de la doctora, se bebió ese frasco lleno de una sustancia horrorosa (mientras se reía pensando en que en el bote decía «con sabor a naranja») y esperó una hora hasta que la pincharon otra vez y le sacaron otro tubito de sangre. Al final 6 tubitos de sangre nos sacaron, jo… así que después de eso nos fuimos a desayunar y qué bien nos sentó el zumito de naranja y el croissant!!!! 😀

Yo no entendía muy bien por qué le habían hecho beber ese líquido a mamá y esperar 1h y demás, así que cogí la fetopedia y me puse a buscar información. Al parecer, justo a partir de la semana 24 (y estoy justamente en ella ^_^) te tienen que hacer una prueba llamada «test de o’sullivan«, comúnmente llamada ‘prueba de la glucosa’. No lo entendí muy bien, pero parece que es normal, así que me quedo tranquilo. Por si os interesa, os dejo este artículo enlazado:

Cuando una mujer que no es diabética pero, durante el embarazo, presenta unos niveles elevados de glucosa (azúcar) en sangre, se dice que sufre diabetes gestacional.

No se conocen exactamente las causas que la provocan, pero se relaciona con lashormonas de la placenta. El problema es que el cuerpo no produce o emplea toda la insulina necesaria, por lo que la glucosa no se metaboliza adecuadamente y se presenta en exceso en la sangre.

Afecta a un 4% de las mujeres embarazadas, aproximadamente, y normalmente desaparecerá al finalizar el embarazo. Sin embargo, es probable que aquellas mujeres que la hayan sufrido vuelvan a hacerlo en subsiguientes embarazos (2 de cada 3 casos).

Cómo afecta al bebe la diabetes gestacional

  • Al manifestarse en los últimos meses de embarazo, no causa defectos de nacimiento.
  • El problema viene porque el bebé producirá un mayor nivel de insulina, que acabará generando un exceso de grasa corporal por lo que el bebé será más grande. Esto puede provocar lesiones de hombros al nacer, complicaciones respiratorias, riesgos de obesidad o desarrollo de diabetes en un futuro.
  • El aumento del tamaño del bebé, puede condicionar el parto a unacesárea.

Tratamiento

El equipo médico que trate a la embarazada, normalmente aplicará las medidas siguientes:

  • Dieta adecuada para controlar el azúcar en sangre manteniéndolo en niveles adecuados.
  • Ejercicio físico que ayude a mejorar ese nivel de glucosa.
  • En algunos casos, deberán hacerse pruebas diarias e, incluso, administrar inyecciones de insulina.

Como detectarla: Test de O’Sullivan

Para detectar la diabetes gestacional, se utiliza el conocido Test de O’Sullivan. Las claves:

  • Se realiza entre las semanas 24 y 28.
  • Se extrae sangre en ayunas y se analiza para ver si el nivel de glucosa es normal. Se bebe una solución de glucosa de 50gr y se espera una hora.
  • Transcurrida esa hora, se vuelve a realizar una analítica para comprobar de nuevo el nivel de azúcar en sangre. Si todo está normal, se da por finalizado. En caso de detectar alguna anomalía, se deberá realizar la prueba denominada curva de sobrecarga oral de glucosa, en la que se ingiere un nivel mayor (100 gr) y se repiten los análisis hasta 4 veces (en intervalos de una hora).
Texto extraído de papaenapuros.com
😉